
Mercado local del vino en China:
China es el mayor productor fuera de la Unión Europea de vino. Por lo que hace a la preferencia de la uva se decantan más por la Cabernet Sauvignon, Merlot y Sirah para los vinos tintos y para los vinos blancos prefieren la Chardonnay y Riesling.
Se observa una preferencia hacia la uva francesa, debido a colaboraciones internacionales como la casa vinícola Chandon para mejorar la mala imagen del vino local.
En China hay grandes terrenos de plantación y buena oferta local, pero al ser vino local es más barato y el consumidor lo atribuye a una menor calidad.
Cabe destacar que se prefieren técnicas de producción más ecológicas y menos invasivas, con la menor intervención humana posible y también prefieren vinos con un sabor más afrutado en lugar de un sabor más marcado por el sabor a las barricas de vino.
Los chinos almacenan el vino en barricas de roble, debido a que este no deja un sabor tan fuerte en la bebida.
Mercado de consumo y perfil del consumidor:
China es el quinto consumidor mundial y el primero de Asia en consumo de vino según la OIV.
El consumo de vino en China no llega a 1L/cápita, se estima que es un 0,6L/cápita al año, es un consumo menor que en otros países, pero al tener más población hace que haya más posibilidad de crecimiento. En China el sector vinícola ha ganado de forma global 22,050 millones de dólares en 2020. En años anteriores, aún se ha gastado más dinero en vinos que en 2020, por ejemplo, en 2019 se gastó 26,296millones de dólares americanos.
Se espera que el mercado del vino crezca un 7% en 5 años.
Las marcas locales dominan prácticamente todo el mercado, algunas de las marcas más vendidas son Chanyu, Great Wall, Tonghua y Dynasty.
Las marcas internacionales se centran sobre todo en los vinos de alto valor y prestigio, estos representan un 5% del mercado aproximadamente. Dentro de estos nos encontramos con los vinos franceses y los vinos australianos que son los más vendidos, estos gozan de fama histórica.
Una de las casas francesas que exporta más vinos a China es Chateau Lafite Rothschild.
Chateau Lafite Rothschild se especializa en la uva Cabernet Sauvignon, la cual es un tipo de uva tinta muy reconocida mundialmente. La siguen otras casas como Penfolds (casa australiana) o Margaux, entre otras.
Últimamente, los vinos españoles y chilenos están ganando fama. Hay una casa española de vinos más vendidos entre el top 10, la casa Torres.
La casa Torres es una casa vinícola que se dedica principalmente a producir vinos de uvas Cabernet Sauvignon y Tempranillo y los chinos califican este vino como “sabroso y de precio razonable”.
Por otro lado, las bebidas alcohólicas que compiten con el vino son la cerveza y Baijiu (aguardiente de arroz). Cabe destacar que estas son mucho más baratas.
El consumidor chino se caracteriza por tener un perfil joven y urbanita, de grandes ciudades como Beijing, Shanghai o Guangzhou y con una clara simpatía por lo occidental. El cliente chino ve el vino como un objeto de lujo y regalo, le da una gran importancia al envasado, etiquetado y presentación de la botella, así como la denominación de origen y el tipo de uva usada. También, prefieren las botellas de vino que vienen cerradas con un corcho. En caso de no conocer mucho sobre vinos, los clientes prefieren guiarse por el precio, ya que entienden que como más alto el precio, mejor la calidad.
Normalmente, compran vinos de más de 15 dólares, primando la calidad por encima de la cantidad. No obstante, también compran vinos de muy buena calidad y precio, poniendo de ejemplo la marca más vendida, Lafite Rothschild, pueden llegar a comprar vinos de hasta 780 euros.
De la misma forma, se debe destacar que el consumidor chino tiene una preferencia hacia los vinos tintos por encima de otros tipos de vino, el 99% de vinos más vendidos son vinos tintos y afrutados. Esta fama se debe al color rojo del vino tinto, que para los chinos representa un color de la buena suerte y la fortuna y es usado comúnmente en todo tipo de celebraciones (año nuevo, bodas, etc.). Por otra parte, la uva más consumida es el Cabernet Sauvignon, que es una uva tinta. Las uvas blancas no tienen tanto peso en el consumo de vinos en China.
Por otra parte, hay entusiasmo por los vinos de pequeñas zonas de producción por encima de vinos más conocidos y extendidos. Aunque las marcas más conocidas siguen siendo un factor importante en la compra.
Cabe destacar que en China las mujeres jóvenes están abriendo un nuevo camino al vino y dentro de los efectos positivos que puede tener beber vino tinto, se listan entre ellos, el efecto de belleza y anti-envejecimiento. Generalmente, el vino tiene imagen de bebida alcohólica “sana”.
Importación de vino en China:
China es el quinto importador de vino español, podemos ver que el vino más exportado es el vino embotellado, siendo un 91% del vino exportado a China. En porcentaje muy menor también se exporta vino a granel y vino espumoso con un 5,6% y 2,6% respectivamente. España es el cuarto exportador de vino en China, estando por encima de Italia o de Estados Unidos.
En 2018, China se gastó 1027,7 millones de yuanes en vino español. Otros países como Japón, tienen acuerdos arancelarios del 0% con la Unión Europea para exportar e importar vinos, pero debido a la importancia de su producción local, no se espera que China en un corto plazo elimine sus aranceles, que alcanzan un 50% del precio del producto. Esto hace que el vino se encarezca y no salga a cuenta exportar vino de precio medio, por eso las empresas extranjeras se centran en vinos caros y de calidad, ya que es un hueco de mercado que el vino local no puede llenar.
Estos vinos suelen ser distribuidos y consumidos en hoteles y restaurantes debido a su precio. Las cosechas de prestigio ganan un 20% de valor en cinco años.
No obstante, de los principales países exportadores, España es el que exporta vinos con los precios más bajos por botella, esto puede deberse a que las empresas chinas prefieren importar vino a granel.
Los chinos prefieren vinos tintos españoles con uvas de tipo Tempranillo, Monastrell y Garnacha y con denominaciones de origen de pequeñas zonas de producción como Jumilla, La Mancha, Alicante, Campo de Borja, Cariñena, Campo de Borja, Ribera del Guadiana, etc.
Las empresas exportadoras necesitan empresas locales de China para promocionarse y distribuirse, si no, es más difícil que puedan entrar en el mercado chino.
Espai Travinae tuvo la oportunidad de trabajar conjuntamente con un productor de vino catalán: “Alsina & Sarda“. Esa historia la explicamos en este post :):
https://www.travinae.com/colaborando-con-un-dragon/